Nuestro programa en contínua construcción
Producto de un trabajo abierto, inclusivo, participativo y reflexivo. O2-Colmed: con todas las miradas
Los invitamos a trabajar con nosotros, para que nuestros sueños se hagan realidad.
En Defensa del Médic@ como Trabajad@r
En línea con la necesaria lucha en contra de la desigualdad en las condiciones laborales de nuestros colegas, como esfuerzo colectivo trabajaremos en una agenda centrada en mejorar la calidad de vida, las condiciones laborales y la calidad de la atención médica. Estas demandas defienden el profesionalismo en nuestro quehacer, y buscan generar las condiciones adecuadas para lograr el bienestar de nuestros pacientes, quienes constituyen el objetivo central de nuestro trabajo profesional.
Consideramos que estas reivindicaciones deben aplicarse a todos los médic@s, desempeñándose tanto en el sector público, sector privado, hospitales institucionales y universidades.
Nuestras propuestas
Actualmente existe una fragmentación de las leyes médicas que nos atomiza y crea diferencias indeseables dentro de los médic@s que trabajamos para el estado. Por esto, proponemos la creación de una Ley Médica Única para el sector público de salud, que se haga cargo de la diversidad de labores que realizan los médic@s en diversos espacios (Hospitales públicos e Institucionales, Atención primaria, FFAA, Carabineros, Gendarmería, Médico Legal, COMPIN, Seremi y Universidades) y roles de desempeño profesional (Asistencial, Investigación y Docencia). Se debe avanzar hacia el desarrollo de incentivos claros que fortalezcan la carrera pública y permitiendo la movilidad y permanencia en ella. Creemos que el perfeccionamiento de esta carrera tensionará las condiciones de la contratación de médic@s en el sector privado, estableciendo un piso mínimo de condiciones para todos los empleadores.
Formación y Reflexión Continua
Nuestras propuestas
Debemos liderar, como Colegio médico, una discusión a nivel país que permita reflexionar en forma crítica acerca del perfil de egreso de los médic@s en Chile, en conjunto con los actores claves vinculados al tema. En este sentido, debemos mantener una activa participación del Colegio Médico en todo lo referente a políticas públicas relacionadas a la formación de pre y post-grado en salud, incluyendo la problemática de Campus Clínicos.
Comprometido con las Necesidades del País
Nuestras propuestas
Demandar de parte del MINSAL la construcción de un plan estratégico en torno a las necesidades sanitarias de la población y los recursos humanos que se requieren, transparentando las brechas existentes y generando espacios participativos de planificación.
Insertos en el Debate Público
Nuestras propuestas
Se propone la creación de un centro de estudios que permita realizar diversas labores de investigación y asesoría técnica para el COLMED, teniendo además un fuerte énfasis en coordinar los esfuerzos de actores como las escuelas de salud pública, organizaciones de distintos gremios, agrupaciones de pacientes, entre otros. Este centro de estudios debiese funcionar como un espacio que permita integrar trabajos transversales con distintos departamentos del COLMED, fortaleciendo las capacidades que hoy existen.
Más y Mejor Democracia
- Generar mejor democracia interna, promoviendo la participación directa y fortaleciendo las organizaciones de base y las regiones, independiente del tamaño de las mismas.
- Otorgar mayor transparencia en todos los procesos de toma de decisión.
- Generar mecanismos que permitan regular y desincentivar prácticas no deseables, como la utilización del colegio para el logro de proyectos individuales y enriquecimiento de particulares, así como cualquier intento de perpetuar anquilosados grupos de poder interno.
Nuestras propuestas
Debemos adoptar una serie de medidas que permitan contar con una democracia de mayor calidad al interior de nuestra institución. Para ello debemos generar espacios de consulta directa a las bases en temas de importancia nacional cuando existan disensos insalvables al interior de los espacios de toma de decisión; y debemos establecer obligación de consulta abierta a los colegiados ante la existencia de disidencias de las bases con respecto a decisiones tomadas por los órganos de representación. Se propone fijar un número de firmas como vehículo para poder activar este mecanismo. Además, es necesario generar espacios de participación abiertos a todos los colegiados para la toma de decisiones clave en ciertas materias del presupuesto.